top of page
alimentacion petauros


Los petauros son susceptibles a gran número de enfermedades causadas por una dieta nutricionalmente deficiente. Si se les alimenta con una dieta inadecuada, carente de nutrientes esenciales o con un desequilibrio en minerales esenciales, puede conducir a enfermedades graves, convulsiones, espasmos musculares (tetania), ceguera, fracturas óseas, parálisis, destrucción del hígado y riñones y la muerte.

Necesitan muy poca grasa en su dieta. Si les proporcionamos demasiada grasa puede conducir a enfermedades del hígado y cataratas, e incluso puede causar ceguera en bebés de madres alimentadas con una dieta alta en grasa.

Necesitan una gran cantidad de hidratos de carbono simples. Sin ellos pueden entrar en shock hipoglucémico o sufrir graves ataques que amenazan su vida. En la naturaleza los consiguen con la goma dulce y el néctar de las flores y árboles que visitan cada noche.

 
También necesitan una proporción equilibrada de calcio y fósforo (un ratio 1.5 a 2:1). Sin ese equilibrio son susceptibles a fracturas de huesos, parálisis de patas, convulsiones y tetania.

Apenas necesitan suplementos de hierro adicionales cuando son adultos. Tienen dificultades para expulsar el exceso de hierro en sus cuerpos y pueden desarrollar la enfermedad “de almacenamiento de hierro”.


Muchas de las dietas que existen hoy para nuestros pequeños tienen una cantidad muy alta de proteínas, hasta un 44% en base seca. Un 44% equivale alrededor de 2,2 gramos de proteína (o 2200 mg) al día por ración para un petauro. Esto es nueve veces más cantidad de proteína de la que un petauro adulto no reproductor necesita.

Realizaron unos ensayos con su dieta con los siguientes valores de proteína:
1.0%, 3.1% y 6.5% de proteína (en base seca) y determinaron que los requisitos para 1 petauro de 100gr es solomanete 248mg de proteína cruda al día. 
(Ver: Smith AP, Green, SW: requisitos de nitrógeno de los Petauros (Petaurus Brevicep), un marsupial omnívoro, en una dieta de miel y polen Physiol Zool. 60: 82-92, 1987).

 
Tienen una bolsa especializada situada en su intestino (llamada bolsa “ciega”) y reciclan el nitrógeno en aminoácidos y proteínas. Demasiada proteína extra en su alimentación puede llevar a serios problemas de salud, incluyendo daño renal severo y muerte súbita por insuficiencia renal.

Sin embargo las hembras necesitan más proteína en su dieta, sobre todo cuando están criando, en lactancia y especialmente cuando hay bebés pequeños fuera del marsupio (hasta 4 veces más que un petauro no reproductor). Más cantidad de proteína, incluso para una hembra amamantando, deberá ser excretada a través de sus riñones y puede forzarlos mucho, desencadenando en las enfermedades ya mencionadas.

 
No hay que darles alimentos muy azucarados. En los últimos años (en EEUU) ha habido una oleada de problemas en criaderos con brotes de bacterias patógenas infecciosas de la piel e infecciones por hongos en los bebes y jóvenes (ICK). Al parecer son particularmente susceptibles a estas infecciones con consecuencias devastadoras. Tras discusiones con veterinarios de exóticos y las dificultades que se iban encontrando los criadores a la hora de tratar las infecciones, algunos veterinarios recomiendan aumentar la cantidad de frutas ácidas, como la compota de manzana, y además limitar o eliminar los azucares simples y la miel (por completo) y sustituirlos con más hidratos de carbono complejos como fibra soluble. 

 

Nunca se les debe de dar cacahuetes o alimentos que los contengan. Son extremadamente sensibles a la toxina del moho que puede crecer en los cacahuetes y tienen una alta probabilidad de desarrollar insuficiencia hepática o cáncer de hígado.

Como regla general no se les debe de dar semillas ni frutos secos. Sus dientes y boca no están diseñados para estos y muchas semillas y frutos secos son muy ricos en minerales, que los petauros, no pueden tolerar fácilmente, además son altos en grasas y aceites perjudiciales para su salud.



No debemos que darles chocolate, espinacas, acelgas, hojas de remolacha, verduras de hojas verdes o cualquier fruta, verdura u otro alimento con alto contenido en oxalatos o minerales.

Una nueva investigación ha sacado a la luz que son muy susceptibles a la muerte súbita por insuficiencia renal cuando se les alimenta con alimentos altos en oxalatos.

Sufren de la enfermedad de “almacenamiento de hierro” cuando el hierro es superabundante en la dieta.

 También se han visto problemas neurológicos con las dietas altas en magnesio y cobre.

Estos pequeños son muy susceptibles a demasiados minerales en la dieta.

 

Articulo traducido por mi.
Obtenido de: http://www.highlandsugargliders.com/

¡Webs amigas!

  • facebook_green_icon.png
bottom of page